Powered By Blogger

martes, 12 de noviembre de 2013

Presentación del Blog



Motivo del Blog

¿Por qué elegimos este tema? Optamos por este tema, ya que somos estudiantes de Terapia Ocupacional, con una mirada abierta, inclusiva e integral de las personas. Creemos que como estudiantes de esta carrera tenemos el deber de informar, educar, prevenir y promover una sexualidad para todos, responsable y con un conocimiento amplio sobre ésta. Donde existan individuos empoderados, que hagan valer sus derechos a tener una sexualidad llena de placer y armonía. Nuestra mirada la expresamos mediante este blog, ya que, un punto importante para nosotras, es fomentar los medios de información y educación en distintas áreas sociales, para así derribar mitos, prejuicios y estereotipos en cuanto a la discapacidad y la sexualidad. Tenemos la convicción, de que al mantener informado a la sociedad, las redes de apoyo se fortalecen y poco a poco se van cambiando los paradigmas acerca de la discapacidad en todo ámbito. Sabemos que esta área de la ocupación es muy importante para los seres vivos y en este caso para el ser humano, ya que conlleva sentimientos, expresión, libertad, privacidad, amor y muchas otras cosas significativas para cada individuo.

¿Qué es la Terapia Ocupacional?



La historia de la imagen anterior refleja la esencia de la Terapia Ocupacional, esta imagen portada del libro “Fundamentos Conceptuales de la Terapia Ocupacional” de Gary Kielhofner, relata la siguiente historia: 
A comienzos de este siglo, Susan Tracy, una de las fundadoras de la Terapia Ocupacional en América del Norte, envió una tarjeta de felicitación a otra terapeuta ocupacional, Jennie K. Allen. El frente de la tarjeta tenía una acuarela finamente realizada de un pájaro azulejo posado en una rama con flores de un árbol. En el reverso de la tarjeta, Tracy escribió: “Realizado sin ayuda por un paciente enviado (por el psiquiatra) con el rótulo “Incapacidad total para concentrarse

Tras la historia anterior, que nos hace reflexionar, debemos mencionar de manera más formal que se entiende por Terapia Ocupacional, ésta es la profesión cuyo centro de acción es la ocupación, entendida ésta como:
Aquella faceta del empeño humano que da respuesta a las necesidades vitales de un individuo, que le permiten cumplir con las demandas sociales de su comunidad de pertenencia, así como al quehacer a través del cual el ser humano se distingue y expresa, revelando al agente del acto, y que se constituye en una forma de dar sentido a la existencia, construyendo y creando su identidad personal, cultural y social La ocupación puede constituir un vehículo o forma de dar sentido, significado a la existencia, incidiendo, por tanto, en el bienestar psicológico y, quizá también, espiritual del ser humano" (Moruno M, 2003).

Esta profesión busca contribuir en la “aplicación de valores centrales, conocimiento, y habilidades para ayudar a los clientes (personas, organizaciones y poblaciones), a comprometerse con las actividades diarias u ocupaciones que ellos quieren y necesitan hacer de forma que apoyen la salud y la participación” (AOTA, 2010). Consideramos a la persona como un ser holístico inmerso en diversos contextos, cuya naturaleza es actuar como un ser ocupacional, ya que, esta es una característica intrínseca al ser humano.
Siendo la ocupación el centro de intervención de la Terapia Ocupacional, es que es relevante mencionar las áreas de actuación. Estas se incluyen en 8 categorías:
  • AVD
  • AIVD
  • Descanso y Sueño
  • Participación Social
  • Educación
  • Juego
  • Trabajo
  • Ocio y Tiempo libre
A raíz de las cuales debemos considerar las características del cliente, destrezas de ejecución, patrones de ejecución, sus contextos y entornos, además de las demandas de la actividad. Para poder realizar una futura intervención con nuestros usuarios.
Para más información, puedes visitar los siguientes sitios:
http://www.terapia-ocupacional.com

Intervención de Terapia Ocupacional en la Sexualidad


La sexualidad al ser parte de las AVD, entendidas como actividades que están orientadas al cuidado propio. También se refiere a las actividades básicas de la vida diaria  (ABVD) y las actividades personales de la vida (APVD). ”Estas actividades son fundamentales para vivir en un mundo social, que permita la supervivencia y el bienestar” (AOTA, 2010), las que a la vez forman parte de las áreas de ocupación de una persona, sobre las cuales los terapeuta centran su intervención y ejercen su quehacer profesional. Cabe mencionar que la intervención en Terapia Ocupacional  consiste en:

“Facilitar la participación en la ocupación relacionada con la salud a través de las medidas  adoptadas por los profesionales de terapia ocupacional en colaboración con el cliente. Los profesionales de terapia ocupacional utilizan la información sobre el cliente obtenida durante la evaluación y de los principios teóricos para dirigir las intervenciones centradas en la ocupación”.

El profesional de terapia debe introducir el tema en una de las sesiones con su usuario de manera sutil, ya que este es un tema íntimo, difícil de  tratar, además se le debe explicar al usuario el rol que cumple el terapeuta en la sexualidad  y las maneras que éste puede  intervenir en ella.

El profesional podrá realizar asesorías enfocadas a la educación sexual, así como también  realizar sugerencias específicas, información limitada (como por ejemplo detalles sobre la anatomía y fisiología de los órganos sexuales,  etc.) o terapia intensiva.  Esta última requerirá la derivación del usuario a un especialista en asesoramiento sexual (Neistadr, 1986). Todo esto va a depender del grado de afección que la persona tenga en esta área.

Cabe destacar que, los profesionales siempre deben intervenir a sus usuarios teniendo en consideración los principios bioéticos de la profesión.

En toda circunstancia el terapeuta debe atender al usuario con respeto, considerando su situación particular con integridad, tolerancia y lealtad para crear un ambiente grato y fiable. “El profesional debe examinar tanto las actitudes sociales hacia las personas con discapacidades como sus propias creencias, valores y actitudes respecto de la sexualidad”, sin discriminar a sus usuarios por razones de raza, color, discapacidad, nacionalidad, edad, sexo, preferencias sexuales, religión, creencias políticas o situación social. (Código de ética de la WFOT, 1992).

 

Sexualidad & Terapia Ocupacional. ISSU

 

Sexualidad y Terapia Ocupacional




Sexualidad y Sociedad




"En el momento que la sociedad escucha la palabra sexo lamentablemente reduce el término a genitalidad, puesto que desde mucho antes la sexualidad ha sido enfocada solamente a una ley biológica. La sexualidad es más de lo que percibimos en primer momento. La sexualidad empieza desde que nacemos pero se manifiesta en sí con los cambios físicos del cuerpo y en los cambios de la manera de pensar de cada ser humano, es por estas razones que la sociedad presenta prejuicios acerca de la sexualidad.

La sexualidad no es precisamente lo que nuestra sociedad manifiesta como el hecho de que un hombre tenga relaciones con una mujer, La sexualidad se refiere al ceñimiento, la dignidad, los pensamientos y los conceptos que cada persona tiene acerca del sexo. Podemos decir que nuestra sociedad a pesar de que ha ido progresando acerca de este tema todavía mantiene algunos prejuicios que hace que las nuevas generaciones no tengan un prefecto desarrollo acerca de la sexualidad, creemos que es importante para un mejor futuro que cada uno de los integrantes de las nuevas generaciones tengan un conocimiento muy profundo acerca de la sexualidad que permita que nuestra sociedad se desarrolle de mejor forma, pues si los jóvenes poseemos conocimiento de la sexualidad seremos más concientes de las prevenciones que debemos tomar antes de tener una relación sexual y lo que esto puede significar en una persona". (Lacan, 2007)


Claramente este extracto tomado de un estudio sobre "Sexualidad Humana, Reflexiones desde la Filosofía y el Psicoanálisis" publicado en el año 2007 por Jacques Lacan, han sido de gran contribución dentro de la sociedad en que vivimos. Si bien, no hace referencia a discapacidades habla de cómo el concepto de sexualidad tiene una connotación algo vulgar, y por ende, que en la sociedad en que vivimos se aterroriza mucho más al referirnos respecto de este tema dentro del contexto de personas en situaciones de discapacidad, aislándolas totalmente y llenándolas de prejuicios, no considerando que la sexualidad es  normal dentro del desarrollo humano, donde cada uno es llamado a decidir inspeccionar este mundo lleno de expresiones y sentimientos.

Obtenido de: http://foropasto.blogspot.com/2007/06/sexualidad-humana-reflexiones-desde-la.html

lunes, 11 de noviembre de 2013

Derribando Mitos

En la actualidad, la sexualidad es un tema que ha ido tomando gran relevancia en la sociedad, poco a poco se han abierto espacios para opinar, hablar y debatir sobre ella desde distintos puntos de vista, no obstante la sexualidad en muchos sectores de la población sigue siendo un tema tabú y muchas veces visto como algo morboso, aún más cuando se refiere a personas con algún tipo de situación de discapacidad o adultos mayores, siendo que presentan las mismas necesidades sexuales que cualquier persona. Y es en este contexto de "ignorancia" que muchas veces tendemos a pensar erróneamente acerca de la sexualidad en personas en situación de discapacidad, surgiendo así una seria de mitos y prejuicios que no nos dejan ver más allá de la realidad y de los propios sentimientos de aquellas personas. Es por eso que como futuras Terapeutas Ocupacional, en éste medio queremos derribar y abrir los ojos de aquellos que siguen pensando en que las personas en situación de discapacidad no tienen derecho o no llevan una vida sexual activa.
Uno de los primeros mitos a derribar que nace y que es el más típico es: "Las personas en situación de discapacidad se relacionan con personas de su misma condición" ERROR! cómo derribamos ésto??? Con el gran ejemplo de Nick Vujicic, hombre al cual le faltan sus extremidades, pero que aun así hoy en día es padre y esposo
Un segundo mito a derribar va dirigido a la sexualidad en adultos mayores, el cual plantea que: "Los adultos mayores son personas asexuadas" Para derribar con este mito, tenemos el ejemplo de la película chilena "El Regalo" la cual demuestra a la sociedad que las personas de la tercera edad aún tienen las capacidades y las ganas de mantener viva su sexualidad. Tercer mito a derribar: "Las personas en situación de discapacidad física no tienen vida sexual" Sexualidad es mucho más que sexo, es sentir, desear, anhelar estar con la persona amada, enamoarse, etc.
Cuarto mito a derribar: "Las personas con discapacidad mental son agresivos y no controlan sus impulsos sexuales"
Y es así como podríamos seguir nombrando un sin fin de prejuicios como por ejemplo que son personas que no tienen necesidad de expresión sexual, o que subestiman las fantasías sexuales, el cuerpo de una persona en discapacidad no produce placer, temos a que la actividad sexual acelere la enfermedad y muchos otros más. Es por esto que está en nosotros el poder construir una nueva manera de pensar acerca de las personas en situación de discapacidad y sobre su sexualidad, entender que son personas con las mismas necesidades de aquella que no posee algún tipo de discapacidad y que por ende viven, sienten y anhelan experimentar aquellas sensaciones que son normales en el ser humano, y dejar de ser "cerrados" y empezar a ponernos en el lugar de las personas, teniendo siempre en cuenta que el día de mañana podemos ser nosotros quienes estemos en sus mismas condiciones.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Sexualidad & Adulto Mayor

Te invito a Recorrer el Mundo de los Adultos Mayores, derriba tus mitos e informate. Esperamos te sirva de utilidad esta información



Como estudiante de Terapia Ocupacional, creo que uno de los principales aporte que podemos realizar, es la educación, tras la investigación realizada sobre la Terapia Ocupacional en la sexualidad de los Adultos Mayores, considero que comprender e interiorizar la sexualidad como una ocupación natural del ser humano, nos ayuda a crecer como sociedad. Aún más, es importante derribar mitos entorno a los Adultos mayores y educarlos en que existen cambios que son propios del envejecimiento más no una vergüenza, por lo cual, deben pedir ayuda si presentan algún problema o dificultad en la realización de su vida sexual. De ahí la importancia de la educación social respecto del tema. Considerando que nuestra población se caracteriza por ser longeva, y que todos en distintos momentos nos situaremos en esta etapa de a vida, por lo que debemos aprender a vivir la sexualidad en plenitud, sin vergüenza ni tapujos. 

Camila Ñancupil, Estudiante de Terapia Ocupacional

jueves, 7 de noviembre de 2013

Sexualidad & Discapacidad Sensorial


La siguiente presentación va con el fin de informar aquellas complicaciones que se presentan al momento empezar una vida sexual en aquellas personas que posean discapacidad sensorial, específicamente a personas sordas y ciegas.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Sexualidad en personas con discapacidad física

 

Te invitamos a conocer más acerca de la situación de discapacidad física, haz clic en "Start Prezi" y sumate a la inclusión



La discapacidad física es la más conocida de todas las discapacidades existentes, si bien se puede obtener mucha información respecto a ésta, el área de sexualidad es un tema poco abordado tanto por los profesionales como también por los mismos usuarios. Es por esto que he decidido abordar este tema, para que de esta forma las personas tanto en situación de discapacidad como también quienes se encuentren interesados en conocer más respecto a ello, logren asesorarse y comprender que la sexualidad en la discapacidad no es un tema tabú y que todos los seres humanos tenemos el derecho de ejercer la sexualidad, informarnos y educarnos respecto a ella. 
       
                                                                           Engie Fuentes, estudiante de Terapia Ocupacional

viernes, 1 de noviembre de 2013

The Sessions / Seis Sesiones de Sexo e Intouchables / Amigos Intocables

Esta película trata de Un hombre de 38 años de edad, que ha pasado la mayor parte de su vida sujeto a un pulmón artificial, desea perder su virginidad. Para ello cuenta con el apoyo de un sacerdote nada convencional y un equipo dedicado a cuidarlo; por lo que contrata a una compasiva terapeuta sexual que encuentra su vida profundamente transformada conforme pasan sus tiernas sesiones.
Es a base de esta película por la los invitamos a reflexionar con respecto al tema; ya que la sexualidad es una parte de todos en la vida.
Pregúntate si cualquier persona en situación de discapacidad no debería acceder a involucrarse en estos temas?, ¿ Crees que están imposibilitados de amar y saltarse esta etapa de la vida? y por último si tú estuvieses en su lugar crees que habrías actuado de una forma diferente?.



Por otro lado, ofertamos una historia emotiva e ingeniosa, basada en hechos reales, sobre dos hombres que nunca deberían haberse encontrado: un aristócrata tetrapléjico herido en un accidente automovilístico y un joven de los suburbios de París quien se convierte en su asistente y le devuelve las ganas de vivir.

Claramente una historia que da cuenta que si actuáramos al igual que ese joven de los suburbios aumentaríamos la inclusión, mejorando redes sociales y sobre todo un ambiente más grato a quien cree que se les va la vida de las manos por encontrarse en condiciones diferentes.
Te invito a reflexionar nuevamente si ¿haz actuado bien con personas en situación de discapacidad?, ¿crees qué tienen la misma necesidad que tú en la vida?, ¿ si crees qué socialmente son excluidos? y ¿ si tú en su lugar que cosas no te gustaría pasar?

Por último, cabe destacar que estamos frente a un gran problema social y quizás muchas veces influenciado por quienes nos rodeamos, esas personas en situación de discapacidad son como cualquier otra, suelen enojarse, reírse, llorar y por sobre todo es completamente normal que tengan las mismas necesidades sexuales que cualquier ser humano. Es por esto que debes ser totalmente auto-crítico y auto-analizarte o ¿crees qué eres una persona sin discapacidades?.