Powered By Blogger

martes, 12 de noviembre de 2013

Intervención de Terapia Ocupacional en la Sexualidad


La sexualidad al ser parte de las AVD, entendidas como actividades que están orientadas al cuidado propio. También se refiere a las actividades básicas de la vida diaria  (ABVD) y las actividades personales de la vida (APVD). ”Estas actividades son fundamentales para vivir en un mundo social, que permita la supervivencia y el bienestar” (AOTA, 2010), las que a la vez forman parte de las áreas de ocupación de una persona, sobre las cuales los terapeuta centran su intervención y ejercen su quehacer profesional. Cabe mencionar que la intervención en Terapia Ocupacional  consiste en:

“Facilitar la participación en la ocupación relacionada con la salud a través de las medidas  adoptadas por los profesionales de terapia ocupacional en colaboración con el cliente. Los profesionales de terapia ocupacional utilizan la información sobre el cliente obtenida durante la evaluación y de los principios teóricos para dirigir las intervenciones centradas en la ocupación”.

El profesional de terapia debe introducir el tema en una de las sesiones con su usuario de manera sutil, ya que este es un tema íntimo, difícil de  tratar, además se le debe explicar al usuario el rol que cumple el terapeuta en la sexualidad  y las maneras que éste puede  intervenir en ella.

El profesional podrá realizar asesorías enfocadas a la educación sexual, así como también  realizar sugerencias específicas, información limitada (como por ejemplo detalles sobre la anatomía y fisiología de los órganos sexuales,  etc.) o terapia intensiva.  Esta última requerirá la derivación del usuario a un especialista en asesoramiento sexual (Neistadr, 1986). Todo esto va a depender del grado de afección que la persona tenga en esta área.

Cabe destacar que, los profesionales siempre deben intervenir a sus usuarios teniendo en consideración los principios bioéticos de la profesión.

En toda circunstancia el terapeuta debe atender al usuario con respeto, considerando su situación particular con integridad, tolerancia y lealtad para crear un ambiente grato y fiable. “El profesional debe examinar tanto las actitudes sociales hacia las personas con discapacidades como sus propias creencias, valores y actitudes respecto de la sexualidad”, sin discriminar a sus usuarios por razones de raza, color, discapacidad, nacionalidad, edad, sexo, preferencias sexuales, religión, creencias políticas o situación social. (Código de ética de la WFOT, 1992).

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario